Estimados Embajadores,
Les dejo el programa definitivo de la Asamblea del jueves.
Recuerden que pueden enviarme por mail los borradores de sus discursos si quieren que los corrija antes de presentarlos.
CLIC AQUI PARA DESCARAR PROGRAMA
Acuérdense que la lectura tiene que ser ensayada, para estar tranquilos a la hora de exponer y además para cumplir con los tiempos previstos (debe durar entre 4 y 6 minutos).
Un saludo y buen fin de semana.
domingo, 15 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
Consignas para el discurso final - IMPORTANTE
Chicos,
Este jueves vamos a preparar el discurso que cada uno de ustedes dará el próximo jueves 19 de noviembre en la Asamblea.
Recuerden que el discurso y la Asamblea funciona para nosotros como una evaluación integradora. Será la nota más importante del trimestre, sin posibilidad de recuperatorio.
Para ello, tienen que llevar a clase los siguientes materiales:
1. Todos los informes que se presentaron en las clases en los que trabajamos en equipo por continente y los resultados de sus negociaciones.
2. La investigación sobre el país que representan. Esta debe constar de:
1.Ejemplos de discursos de la asamblea anterior a la votación del llamamiento (desde pág. 2):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/634/95/PDF/N1463495.pdf?OpenElement
2.La votación del llamamiento contra todas las formas de racismo y discriminación (ver pág. 7):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/702/75/PDF/N1470275.pdf?OpenElement
3.Más ejemplos de discursos sobre la iniciativa de la creación del Día Internacional para la eliminación de la violencia sexual en conflictos (iniciativa de Argentina) (desde pág. 8):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/183/89/PDF/N1518389.pdf?OpenElement
4.Otros ejemplos de discursos sobre la conmemoración de los 70° años del fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la Unión de Naciones (esta es una Asamblea Extraordinaria y por lo tanto no participan todos los países. Pongo este archivo porque si se fijan al final hay una pelea entre los embajadores de Japón y Corea):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/130/52/PDF/N1513052.pdf?OpenElement
Para buscar los discursos en otras asambleas, de cada uno de nuestros países... acá está el buscador. Los discursos aparecerán traducidos al castellano =)
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/
Este jueves vamos a preparar el discurso que cada uno de ustedes dará el próximo jueves 19 de noviembre en la Asamblea.
Recuerden que el discurso y la Asamblea funciona para nosotros como una evaluación integradora. Será la nota más importante del trimestre, sin posibilidad de recuperatorio.
Para ello, tienen que llevar a clase los siguientes materiales:
1. Todos los informes que se presentaron en las clases en los que trabajamos en equipo por continente y los resultados de sus negociaciones.
2. La investigación sobre el país que representan. Esta debe constar de:
- forma de gobierno y autoridades que rigen actualmente el país
- antigüedad y participación del país en la ONU
- noticias sobre discriminación del último año (ver la entrada del blog sobre diarios del mundo)
- un borrador en el que consten las medidas que cada uno de ustedes pensó durante el trimestre, incluyendo: nombre de la medida, objetivo, plan de trabajo, tiempo de implementación
3. La modificación que se presentó en la última clase a la resolución 69/129 (Yo me llevé para revisar uno, pero el resto de los miembros de los equipos de negociación debe tener copias).
Se deberá tener en cuenta que cada discurso contará con la siguiente estructura:
- Introducción: presentación del embajador y de la importancia de su país en la ONU.
- Objetivo y Preocupaciones: presentar los motivos por los cuales el embajador está preocupado por la discriminación en su país.
- Desarrollo: presentación de los motivos por los cuales es necesario
- Solicitud de apoyo: el embajador deberá convencer al resto de embajadores de contar con su apoyo, haciendo referencia a situaciones de discriminación similares a las que ocurre en su país.
- Proposición de modificación a la resolución: presentación de las propuestas de modificación a la resolución 69/129, en las que el embajador pueda leer cómo quedaría para él el texto final.
- Fórmula de cierre: resumen de lo expuesto y agradecimiento a los miembros de la Asamblea, Invitados y Asesores externos.
El discurso durará entre 4 y 6 minutos y por lo tanto, su lectura debe ser ensayada y cronometrada antes de la Asamblea.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo de cómo debe escribirse el borrador de medidas:
Nombre de la medida: "Campaña publicitaria a favor de la igualdad"
Objetivo: acompañar a los países firmantes desde la ONU en favorecer la toma de conciencia respecto a la necesidad de generar igualdad de oportunidades así como favorecerlas a partir del acompañamiento de víctimas de la desigualdad.
Plan de trabajo: Los países firmantes se comprometen a convocar a editores, publicistas, escritores y figuras públicas de relevancia para formar equipos de trabajo a través de los cuales se generen 4 spots publicitarios que se difundirán por todos los medios de comunicación disponibles. Cada uno de esos spots publicitarios hablará sobre una temática especial: igualdad de género, igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades entre niños y jóvenes, igualdad de oportunidades laborales. A través de cada una de estas publicidades, se difundirán los números de contacto así como un resumen de las principales leyes contra la discriminación que ya existen en los países.
Tiempo de implementación: Cada spot será lanzado por un plazo de 4 meses, suponiendo una difusión que alcance entre 100.000 y 250.000.000 personas cada uno de ellos, de acuerdo al país de aplicación. El tiempo de trabajo se estima en 1 meses entre la designación del personal, la producción y posproducción de cada una de las publicidades. El tiempo total previsto de la campaña por lo tanto será de 2 años.
Ejemplos de discursos pronunciados en la ONU:
1.Ejemplos de discursos de la asamblea anterior a la votación del llamamiento (desde pág. 2):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/634/95/PDF/N1463495.pdf?OpenElement
2.La votación del llamamiento contra todas las formas de racismo y discriminación (ver pág. 7):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/702/75/PDF/N1470275.pdf?OpenElement
3.Más ejemplos de discursos sobre la iniciativa de la creación del Día Internacional para la eliminación de la violencia sexual en conflictos (iniciativa de Argentina) (desde pág. 8):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/183/89/PDF/N1518389.pdf?OpenElement
4.Otros ejemplos de discursos sobre la conmemoración de los 70° años del fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la Unión de Naciones (esta es una Asamblea Extraordinaria y por lo tanto no participan todos los países. Pongo este archivo porque si se fijan al final hay una pelea entre los embajadores de Japón y Corea):
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/130/52/PDF/N1513052.pdf?OpenElement
Para buscar los discursos en otras asambleas, de cada uno de nuestros países... acá está el buscador. Los discursos aparecerán traducidos al castellano =)
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/
Etiquetas:
Modelo de la ONU,
Tareas y Trabajos prácticos
jueves, 22 de octubre de 2015
VI y VII sesiones de trabajo: Negociación
Estimados,
Acá les dejo el documento completo sobre técnicas de negociación que trabajamos. Tengan en cuenta que la semana que viene vamos a seguir trabajando en las negociaciones de bloques y agenda para la Asamblea.
http://www.ua.es/es/congresos/protocolo/6encuentro/ponencias/docs/negociacion.pdf
Acá les dejo el documento completo sobre técnicas de negociación que trabajamos. Tengan en cuenta que la semana que viene vamos a seguir trabajando en las negociaciones de bloques y agenda para la Asamblea.
http://www.ua.es/es/congresos/protocolo/6encuentro/ponencias/docs/negociacion.pdf
Un saludo a todos!
lunes, 19 de octubre de 2015
Migración y discriminación en Alemania !!!
Chicos,
Les dejo esta noticia que salió publicada hoy para que puedan leerla.
http://www.lanacion.com.ar/1837778-crece-el-malestar-en-alemania-ante-la-llegada-de-refugiados
Les dejo esta noticia que salió publicada hoy para que puedan leerla.
http://www.lanacion.com.ar/1837778-crece-el-malestar-en-alemania-ante-la-llegada-de-refugiados
Hasta el jueves!
Etiquetas:
Modelo de la ONU,
Notas periodísticas
miércoles, 14 de octubre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
Quinta sesión de trabajo en comisiones
Embajadores,
Este jueves 15 de octubre vamos a tener una jornada extensa, en la que les voy a pedir a todos de su parte para poder estar a la altura de las circunstancias.
En primer lugar, recibiremos a nuestros dos últimos invitados, quienes nos hablarán sobre algunos aspectos de la discriminación en Europa y Oceanía.
Como se trata de la última sesión de charlas con asesores externos, es altamente probable que nuestros directivos, la D. Silvia Zipeto y el VD. Leonardo Ferraro quieran participar.
Les dejo aquí una breve reseña de cada uno de nuestros invitados:
Prof. Guido Torena
Profesor por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Historia Tardoantigua y Medieval europea y los estudios de género. Presentó varios trabajos entre los que se encuentra De fiestas y borracheras, problemáticas en torno al ideal cristiano de Cesáreo de Arlés (S. VI D.C.).
Prof. Nicolás Mogni
Profesor por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Historia de la Educación. Interesado especialmente en discriminación en contextos escolares y bullying. Actualmente está investigando el impacto de los planes internacionales en la instauración de la educación para adultos en nuestro país.
Atención Australia! Aquí va un video que se pasará en clase que podría ser útil ver:
Campaña "Stop, think and respect. The silent discrimination" de BeyondBlue: clic acá.
Además de sus charlas, tendremos que realizar en la primera hora de clase una actividad especial, un estudio de costos de las medidas que fuimos delineando en las sesiones de trabajo anteriores. Les dejo aquí un pequeño texto que les va a servir para calentar motores.
http://www.ejemplode.com/9-negocios/1489-ejemplo_de_estudios_de_factibilidad.html
Este jueves 15 de octubre vamos a tener una jornada extensa, en la que les voy a pedir a todos de su parte para poder estar a la altura de las circunstancias.
En primer lugar, recibiremos a nuestros dos últimos invitados, quienes nos hablarán sobre algunos aspectos de la discriminación en Europa y Oceanía.
Como se trata de la última sesión de charlas con asesores externos, es altamente probable que nuestros directivos, la D. Silvia Zipeto y el VD. Leonardo Ferraro quieran participar.
Les dejo aquí una breve reseña de cada uno de nuestros invitados:
Prof. Guido Torena
Profesor por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Historia Tardoantigua y Medieval europea y los estudios de género. Presentó varios trabajos entre los que se encuentra De fiestas y borracheras, problemáticas en torno al ideal cristiano de Cesáreo de Arlés (S. VI D.C.).
Prof. Nicolás Mogni
Profesor por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Historia de la Educación. Interesado especialmente en discriminación en contextos escolares y bullying. Actualmente está investigando el impacto de los planes internacionales en la instauración de la educación para adultos en nuestro país.
Atención Australia! Aquí va un video que se pasará en clase que podría ser útil ver:
Campaña "Stop, think and respect. The silent discrimination" de BeyondBlue: clic acá.
Además de sus charlas, tendremos que realizar en la primera hora de clase una actividad especial, un estudio de costos de las medidas que fuimos delineando en las sesiones de trabajo anteriores. Les dejo aquí un pequeño texto que les va a servir para calentar motores.
http://www.ejemplode.com/9-negocios/1489-ejemplo_de_estudios_de_factibilidad.html
domingo, 11 de octubre de 2015
Cuarta sesión de trabajo en comisiones
Hola a todos!
Espero que hayan tenido un buen fin de semana!
El jueves pasado, tuvimos la tercera charla especial de nuestros asesores externos. En este caso, especialmente para la comisión americana. Aquí les dejo más info sobre la Profesora invitada y la presentación que por problemas técnicos no se pudo proyectar en la escuela.
Prof. Micaela Bengoechea
Profesora por la Universidad de Buenos Aires. Especializada en Historia de los movimientos de izquierda latinoamericanos del siglo XX. Docente de media, hizo diversos cursos de especialización en el uso de TICs en el aula.
Micaela hizo esta presentación para compartir con nosotros en la escuela. Les dejo el link para que puedan verla. Atención Comisión Americana! Revisen especialmente esta presentación y cualquier duda que tengan la vemos este jueves.
http://prezi.com/wdpcxx_1boar/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
Espero que hayan tenido un buen fin de semana!
El jueves pasado, tuvimos la tercera charla especial de nuestros asesores externos. En este caso, especialmente para la comisión americana. Aquí les dejo más info sobre la Profesora invitada y la presentación que por problemas técnicos no se pudo proyectar en la escuela.
Prof. Micaela Bengoechea
Profesora por la Universidad de Buenos Aires. Especializada en Historia de los movimientos de izquierda latinoamericanos del siglo XX. Docente de media, hizo diversos cursos de especialización en el uso de TICs en el aula.
Micaela hizo esta presentación para compartir con nosotros en la escuela. Les dejo el link para que puedan verla. Atención Comisión Americana! Revisen especialmente esta presentación y cualquier duda que tengan la vemos este jueves.
http://prezi.com/wdpcxx_1boar/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
sábado, 3 de octubre de 2015
Màs información para la Comisión Asiática y Rusia
Estimados embajadores,
Hagan clic en el link que aparece debajo para abrir y descargar un documento que el Profesor Mauro nos dejó para seguir trabajando como parte de su presentación del jueves pasado.
Presentación de Mauro
Además aprovecho y es dejo esta nota muy interesante que salió publicada en el diario La Nación de hoy, en la que se comenta la doble participación de Estados Unidos y Rusia en el conflicto en Siria. Alguien se anima a comentarlo en clase?
Nota "El gran juego", por Silvia Pisani, Diario La Nación (Arg) 4/10/2015. Edición online
Un saludo y buen fin de semana largo para todos!
Hagan clic en el link que aparece debajo para abrir y descargar un documento que el Profesor Mauro nos dejó para seguir trabajando como parte de su presentación del jueves pasado.
Presentación de Mauro
Además aprovecho y es dejo esta nota muy interesante que salió publicada en el diario La Nación de hoy, en la que se comenta la doble participación de Estados Unidos y Rusia en el conflicto en Siria. Alguien se anima a comentarlo en clase?
Nota "El gran juego", por Silvia Pisani, Diario La Nación (Arg) 4/10/2015. Edición online
Un saludo y buen fin de semana largo para todos!
jueves, 1 de octubre de 2015
Tercera sesión de trabajo en comisiones
Embajadores,
Aquí les dejo una breve reseña de
nuestro segundo Asesor Externo:
Prof. Mauro Puerto Sternic
Universidad de Buenos Aires
Especialista en Historia de Rusia.
Actualmente está cursando la Diplomatura en Geopolítica y defensa
Latinoamericana que dicta la misma Universidad.
Ha presentado múltiples trabajos
relacionados con la historia contemporánea de Rusia, retomando aspectos
culturales y políticos, entre los cuales se encuentra "Los
últimos días de la Segunda Guerra Mundial y las vicisitudes de un espía
soviético dentro de las SS. Un análisis histórico de la serie televisiva
"Diecisiete instantes de una primavera" (1973)" y ""Cinco
atardeceres" y los traumas de la posguerra en el cine soviético. Un
análisis histórico de la representación cinematográfica de Nikita Serguéyevich
Mijalkov (1979)" presentados en distintos congresos de historia que se hicieron en Argentina en Septiembre.
Mauro preparó esta presentación para compartir con ustedes durante su charla, así que los invito a que puedan volver a ella para recordarla: https://prezi.com/tg7o-6fsxzso/discriminacion-en-asia-y-rusia/
Antes de su charla, continuaremos trabajando en sesión por continente, pero ahora desde otra dinámica. Vamos a proponer un plan de acciones para tomar en cada uno de nuestros paises en respuesta al Llamamiento que analizamos la clase anterior.
¡¡¡A seguir trabajando que ya están cerca las fechas de entrega de borradores!!!
jueves, 10 de septiembre de 2015
Primera sesión de trabajo en comisiones
Hola Embajadores!
Aquí les dejo una breve reseña sobre nuestro Asesor Externo:
Prof. Nicolás Graciano
Universidad de Buenos Aires
Especialista en Historia de África. Estudia los conflictos hídricos en la cuenca del Sahara así como las relaciones internacionales aplicadas al caso del Sahara Occidental.
Escribió para revistas científicas españolas y próximamente presentará un trabajo llamado "El Sahara Occidental, la última colonial africana" (Interescuelas 2015)
Antes de la charla que va a darnos sobre el rol de África en la ONU y los conflictos raciales en los países representados en nuestro modelo, nosotros vamos a empezar a trabajar en Comisiones las siguientes resoluciones:
1. Llamamiento mundial para la adopción de medidas concretas para la eliminación total del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y para la aplicación y el seguimiento generales de la Declaración y el Programa de Acción de Durban
2. Protección de los niños contra el acoso
Aquí les dejo una breve reseña sobre nuestro Asesor Externo:
Prof. Nicolás Graciano
Universidad de Buenos Aires
Especialista en Historia de África. Estudia los conflictos hídricos en la cuenca del Sahara así como las relaciones internacionales aplicadas al caso del Sahara Occidental.
Escribió para revistas científicas españolas y próximamente presentará un trabajo llamado "El Sahara Occidental, la última colonial africana" (Interescuelas 2015)
Antes de la charla que va a darnos sobre el rol de África en la ONU y los conflictos raciales en los países representados en nuestro modelo, nosotros vamos a empezar a trabajar en Comisiones las siguientes resoluciones:
1. Llamamiento mundial para la adopción de medidas concretas para la eliminación total del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y para la aplicación y el seguimiento generales de la Declaración y el Programa de Acción de Durban
2. Protección de los niños contra el acoso
jueves, 3 de septiembre de 2015
Resoluciones a discutir
Hola embajadores!
Dejo por aquí el listado de documentos oficiales de la ONU (que se están discutiendo en estos momentos) para que podamos tomarlos de referencia y los revisemos en las próximas clases /trabajo en comisiones.
Un saludo a todos!
PROPUESTAS DE RESOLUCION TRATADAS POR LA TERCERA COMISION DE ASUNTOS SOCIALE,S HUMANITARIOS Y CULTURALES
Se ocupa exclusivamente de los asuntos sociales, humanitarios y culturales.
De conformidad con el párrafo 3 (h) del anexo de la resolución 58/316 de la Asamblea General, una reunión informativa sobre la organización del trabajo de la Tercera Comisión para el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General (A/C.3/69/L.1
y A/C.3/69/L.1/Add.1
) se celebró el jueves 18 de septiembre de 2014, a las 15: 00, en la Sala 3 (CB).


La Comisión inició su labor el martes 7 de octubre de 2014 a las 10.00 horas, en la Sala 1 (CB). La lista de oradores para participar en el debate general sobre todos los temas asignados a la Tercera Comisión se abrió el lunes 22 de septiembre de 2014.[Diario de las Naciones Unidas
].

Transmisiones web
De conformidad con la resolución 66/246
, las sesiones oficiales de la Tercera Comisión se transmiten en vivo por el sitio web de la televisión de la ONU
.


La cobertura en vivo de las sesiones oficiales está disponible en los seis idiomas oficiales de la ONU, además del idioma original del orador.
Recursos electrónicos
Las declaraciones se publicarán en el portal «PaperSmart» de la Segunda Comisión una vez que hayan sido pronunciadas por la delegación.
RESOLUCIONES APROBADAS POR LA 69° ASAMBLEA GENERAL QUE VAMOS A DISCUTIR
sábado, 29 de agosto de 2015
Notas de trabajos prácticos
Chicos,
Les dejo enlace a trabajos corregidos, para ver mis correcciones es necesario descargar a sus compus el documento. Cualquier duda, lo vemos el jueves.
Saludos a todos y buen fin de semana.
Clic aquí
Les dejo enlace a trabajos corregidos, para ver mis correcciones es necesario descargar a sus compus el documento. Cualquier duda, lo vemos el jueves.
Saludos a todos y buen fin de semana.
Clic aquí
viernes, 28 de agosto de 2015
Investigaciones individuales - Embajadores
Estimados,
Tal y como comentamos en la última clase, para el 3 de septiembre cada uno deberá llevar a clase información sobre el país que representa.
Por eso, acá les dejo algunas pautas generales sobre la información que deberán buscar.
1. Características generales: Ubicación geográfica, Capital, cantidad de población, religión e idioma oficiales.
2. Estadísticas: porcentaje de población económicamente activa, industrias más importantes, tasas de desempleo, tasas de natalidad y mortalidad, tasas de alfabetización y niveles de escolaridad.
3. Conflictos y relaciones internacionales: Mi país está en guerra o en conflicto con otro? De qué ligas o asociaciones o mercados comunes forma parte mi país?
4. Discriminación: buscar alguna noticia periodística del país que represento sobre discriminación (un caso de violencia escolar, etnia, género o laboral).
Como seguramente vieron, ya está publicado un primer cronograma de clases y también un listado de medios de comunicación de todos los países representados por 3°A, para que cadauno pueda entrar en los sitios del país que le tocó.
Ante cualquier duda, no dejen de escribirme.
Espero que hayan tenido una buena jornada de reflexión agustiniana.
Buen fin de semana!
Información para Embajadores - CIA y medios de comunicación
Información de la ONU sobre sus estados miembros:
http://www.un.org/es/members/
Naciones Unidas, Centro de información para Argentina y Uruguay: http://www.unic.org.ar/
Naciones Unidas, Misión permanente argentina: http://enaun.mrecic.gov.ar/
Sistema de las Naciones Unidas en Argentina: http://www.onu.org.ar/ddhh/
Base de datos de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/databases/
Cobertura de prensa de las reuniones de la ONU: http://www.un.org/press/en
Naciones Unidas, Centro de información para Argentina y Uruguay: http://www.unic.org.ar/
Naciones Unidas, Misión permanente argentina: http://enaun.mrecic.gov.ar/
Sistema de las Naciones Unidas en Argentina: http://www.onu.org.ar/ddhh/
Base de datos de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/databases/
Cobertura de prensa de las reuniones de la ONU: http://www.un.org/press/en
Información de la CIA (Central de Inteligencia de los Estados Unidos)
Diarios y medios de comunicación del mundo:
Embajadores de América:
Canadá
Estados Unidos
México
Cuba
Colombia
Brasil
Argentina
Chile
Embajadores de Asia y el Pacífico:
Corea del Sur
Singapur
Pakistán
Australia
Australia
Embajadores de África:
Senegal
Costa de Marfil
Etiopía
Angola
Embajadores de Europa:
Gran Bretaña
Finlandia
Francia
Rumania
Tutorial para traducir webs de habla no hispana
Desde Google Chrome:
1. Hacer clic en el enlace: https://goo.gl/TM01Fr
2. Hacer clic en "Añadir a Chrome"
3. Una vez instalada la extensión, se verá así:
4. Ingresar a la web que necesites, por ejemplo: www.washingtonpost.com
5. Hacer clic en el ícono y seleccionar opción "Traducir esta página":
1. Hacer clic en el enlace: https://goo.gl/TM01Fr
2. Hacer clic en "Añadir a Chrome"
3. Una vez instalada la extensión, se verá así:
4. Ingresar a la web que necesites, por ejemplo: www.washingtonpost.com
miércoles, 26 de agosto de 2015
Agenda para embajadores de la ONU
Muy estimados,
Encontrarán debajo un cronograma de actividades para lo que resta del año. Sujeto a modificaciones.
Asesores invitados
Nicolás Graciano. UBA. Prof. Historia. Especialista en Historia de Marruecos. Investiga el conflicto de las cuencas acuíferas en el Sahara. Forma parte de la Liga para la Protección de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Mauro Puerto Sternic. UBA. Prof. Historia. Especialista en Historia cultural de Rusia. Diplomatura en Geopolítica internacional. Investiga la relación entre América Latina y Rusia en la segunda posguerra.
Micaela Bengoechea. UBA. Prof. Historia. Especialista en Historia de América Latina Contemporánea. Investiga movimientos sociales de izquerda en el siglo XX.
A confirmar Europa / Oceanía.
Encontrarán debajo un cronograma de actividades para lo que resta del año. Sujeto a modificaciones.
Asesores invitados
Nicolás Graciano. UBA. Prof. Historia. Especialista en Historia de Marruecos. Investiga el conflicto de las cuencas acuíferas en el Sahara. Forma parte de la Liga para la Protección de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Mauro Puerto Sternic. UBA. Prof. Historia. Especialista en Historia cultural de Rusia. Diplomatura en Geopolítica internacional. Investiga la relación entre América Latina y Rusia en la segunda posguerra.
Micaela Bengoechea. UBA. Prof. Historia. Especialista en Historia de América Latina Contemporánea. Investiga movimientos sociales de izquerda en el siglo XX.
A confirmar Europa / Oceanía.
martes, 25 de agosto de 2015
TRABAJOS PRÁCTICOS RECIBIDOS
Trabajos recibidos:
ALAMO, AMONARRAIZ, CAPPARELLI, CARBALLO, CAVIA, DOMINGUEZ, DUCLOUX, DUFFY, FERREA, GARCIA, GRAFFIGNA, GRANATTO, MEDINA, MOLINAS, MONTANI, ORDOÑEZ, PANDO, PAVEZ, PEREZ DUARTE, PEREZ MARIANELA, PERIALE, PRADO, SANZONE, VALDES
Atención:
BOSSO - REENVIAR porque no recibí las imágenes. Respetar pautas de entrega.
No recibí los trabajos de:
AMICONE, CAGLHE, CALDERON, FERNANDEZ, OLIVERA, VALDEZ, ZELAYA.
Recuerden que el trimestre cierra con las siguientes notas:
1. Trabajo grupal sobre Derechos y mujer. NOTA NUMÉRICA
2. Trabajo individual sobre Constitución y derechos. NOTA NUMÉRICA
3. Desempeño general en clase. NOTA NUMÉRICA
Trabajos no entregados en fecha y/o entregados fuera de tiempo sin justificación equivalen a "ausente no justificado" con nota 1 (uno).
ALAMO, AMONARRAIZ, CAPPARELLI, CARBALLO, CAVIA, DOMINGUEZ, DUCLOUX, DUFFY, FERREA, GARCIA, GRAFFIGNA, GRANATTO, MEDINA, MOLINAS, MONTANI, ORDOÑEZ, PANDO, PAVEZ, PEREZ DUARTE, PEREZ MARIANELA, PERIALE, PRADO, SANZONE, VALDES
Atención:
BOSSO - REENVIAR porque no recibí las imágenes. Respetar pautas de entrega.
No recibí los trabajos de:
AMICONE, CAGLHE, CALDERON, FERNANDEZ, OLIVERA, VALDEZ, ZELAYA.
Recuerden que el trimestre cierra con las siguientes notas:
1. Trabajo grupal sobre Derechos y mujer. NOTA NUMÉRICA
2. Trabajo individual sobre Constitución y derechos. NOTA NUMÉRICA
3. Desempeño general en clase. NOTA NUMÉRICA
Trabajos no entregados en fecha y/o entregados fuera de tiempo sin justificación equivalen a "ausente no justificado" con nota 1 (uno).
sábado, 22 de agosto de 2015
Trabajo práctico de fin de trimestre: Constitución Nacional y Derechos
Como consecuencia de no haber llevado a la escuela los materiales solicitados para la clase del 20 de agosto, dejo por este medio la consigna única para el trabajo práctico individual que deberá ser enviado por mail el martes 25 de agosto.
Cualquier trabajo recibido fuera de tiempo no será tenido en cuenta.
OBSERVACIONES:
Fecha de entrega: 25 / 08 / 2015
Tipo de Trabajo: individual
Presentación: Hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado simple.
Datos de portada:
Lee los artículos de la Constitución que menciona el cuadro. Copiá el texto del artículo en la primera columna. Luego, según lo que leiste en el juego de fotocopias sobre la Constitución Nacional, indicá en la segunda a qué clase de derechos pertenece cada artículo y justificá tu respuesta en la última columna.
Cualquier trabajo recibido fuera de tiempo no será tenido en cuenta.
OBSERVACIONES:
Fecha de entrega: 25 / 08 / 2015
Tipo de Trabajo: individual
Presentación: Hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado simple.
Datos de portada:
Instituto San AgustínCONSIGNA:
Nombre de la Materia:
Nombre de la docente:
Año y curso:
Nombre y Apellido del alumno:
Fecha de entrega:
Lee los artículos de la Constitución que menciona el cuadro. Copiá el texto del artículo en la primera columna. Luego, según lo que leiste en el juego de fotocopias sobre la Constitución Nacional, indicá en la segunda a qué clase de derechos pertenece cada artículo y justificá tu respuesta en la última columna.
Artículo
|
Texto del artículo
|
Clase de derecho
|
Justificá
|
14
|
|
|
|
14 bis
|
|
|
|
20
|
|
|
|
22
|
|
|
|
37
|
|
|
|
42
|
|
|
|
jueves, 13 de agosto de 2015
Clases - Constitución nacional - Apuntes para imprimir / fotoocopiar
Hola a todos,
hoy me comentaron que la impresora de la biblioteca no funciona muy bien así que les dejo por esta vía el jueguito de fotocopias para las clases sobre nuestra contitución.
Clic acá para descargar e imprimir.
Saludos!
hoy me comentaron que la impresora de la biblioteca no funciona muy bien así que les dejo por esta vía el jueguito de fotocopias para las clases sobre nuestra contitución.
Clic acá para descargar e imprimir.
Saludos!
jueves, 6 de agosto de 2015
Pactos Preexistentes, Constitución nacional y reformas
Estimados,
Les dejo un extenso listado de enlaces a Pactos anteriores a la sanción de la Constitución, la primera constitución considerada "nacional" y las múltiples reformas que le sucedieron. Fíjense qué interesante que es revisar los pactos y constituciones no solo desde el punto de vista legal (el que nos ocupa más de cerca en Construcción de Ciudadanía) sino también en relación a lo que seguramente estarán viendo en Historia, respecto al proceso de desarrollo y consolidación del estado-nación argentino a partir de 1810 y la confrontación clásica, cuyas consecuencias de hecho seguimos viviendo, entre centralización (unitarios) y descentralización (federales) del poder político nacional.
El impacto que actualmente generan estos modelos de nación tipificados por nuestra Constitución, implican por ejemplo que leyes clave como la de Coparticipación nacional no se respete o por el contrario, que el país no cuente con un sistema educativo unificado.
Primeros apuntes legislativos del Segundo Triunvirato:
Asamblea del Año XIII - 1813
[[1816 - Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica]]
Pactos:
El primer intento: Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica (Rondeau) - 1919
Tratado del Pilar - 1820
Tratado del Cuadrilátero - 1822
El segundo intento: Constitución de Buenos Aires (Rivadavia) - 1826
Pacto Federal - 1831
Acuerdo de San Nicolás - 1852
Constitución:
Primera Constitución de la Confederación Argentina (J. Urquiza) - 1853
Pacto de San José de Flores / Constitución de la Nación Argentina (Urquiza) - 1859
[[1861 - Batalla de Pavón - la Confederación se disuelve]]
[[1864 - Inicio de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay]]
Reforma (B. Mitre) - 1866
[[1870 - Fin de la Guerra de la Triple Alianza]]
[[1880 - Federalización de la Ciudad de Buenos Aires]]
Reforma (J. A. Roca) - 1898
Reforma (J. D. Perón) - 1949
Reforma (Revolución Libertadora, Alte. Lonardi) - 1957
Última reforma (C. S. Menem) - 1994
Les dejo un extenso listado de enlaces a Pactos anteriores a la sanción de la Constitución, la primera constitución considerada "nacional" y las múltiples reformas que le sucedieron. Fíjense qué interesante que es revisar los pactos y constituciones no solo desde el punto de vista legal (el que nos ocupa más de cerca en Construcción de Ciudadanía) sino también en relación a lo que seguramente estarán viendo en Historia, respecto al proceso de desarrollo y consolidación del estado-nación argentino a partir de 1810 y la confrontación clásica, cuyas consecuencias de hecho seguimos viviendo, entre centralización (unitarios) y descentralización (federales) del poder político nacional.
El impacto que actualmente generan estos modelos de nación tipificados por nuestra Constitución, implican por ejemplo que leyes clave como la de Coparticipación nacional no se respete o por el contrario, que el país no cuente con un sistema educativo unificado.
Primeros apuntes legislativos del Segundo Triunvirato:
Asamblea del Año XIII - 1813
[[1816 - Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica]]
Pactos:
El primer intento: Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica (Rondeau) - 1919
Tratado del Pilar - 1820
Tratado del Cuadrilátero - 1822
El segundo intento: Constitución de Buenos Aires (Rivadavia) - 1826
Pacto Federal - 1831
Acuerdo de San Nicolás - 1852
Constitución:
Primera Constitución de la Confederación Argentina (J. Urquiza) - 1853
Pacto de San José de Flores / Constitución de la Nación Argentina (Urquiza) - 1859
[[1861 - Batalla de Pavón - la Confederación se disuelve]]
[[1864 - Inicio de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay]]
Reforma (B. Mitre) - 1866
[[1870 - Fin de la Guerra de la Triple Alianza]]
[[1880 - Federalización de la Ciudad de Buenos Aires]]
Reforma (J. D. Perón) - 1949
Reforma (Revolución Libertadora, Alte. Lonardi) - 1957
Última reforma (C. S. Menem) - 1994
lunes, 27 de julio de 2015
III Cabildo Abierto
Cabildos Abiertos: Género
El Museo del Cabildo invita al tercer “Cabildo Abierto” de 2015, a realizarse el jueves 30 de julio con la presencia de Victoria Montenegro, Dora Barrancos, Marta Dillon y Cecilia Velázquez.
En el pasado, el Cabildo organizaba “Cabildos Abiertos” para que los vecinos debatieran sobre cuestiones de relevancia para el futuro de la comunidad.En el Museo queremos recuperar el espíritu de estas reuniones convocando a todo aquel que esté interesado en debatir problemáticas profundas, que muchas veces no se discuten en la agenda cotidiana por las urgencias del día a día. Estos encuentros mensuales proponen la participación de los ciudadanos para intercambiar puntos de vista. Cada jornada contará con un panel de especialistas, conformado por funcionarios, académicos y otros referentes que hayan dedicado su trabajo a la temática abordada.
Los dos primeros Cabildos Abiertos se ocuparon de Educación y Vivienda. Ahora es el turno de Género. En los últimos tiempos la lucha contra la violencia de género y los femicidios ha alcanzado una gran resonancia. También lo han logrado los avances en el combate contra la desigualdad de género. Es un proceso que amerita debatir, una vez más, sobre los fundamentos de la reproducción de la sociedad machista, los canales que aseguran la conservación de la dominación masculina y cómo hay que enfrentar la violencia que ella genera, para construir en conjunto una sociedad libre de violencia de genero.
El panel que nos acompañará trabaja atravesando la temática con diversos ejes, Victoria Montenegro, Titular de la Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres. Dora Barrancos, socióloga y doctora en Historia, declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria académica y como feminista. Marta Dillon, periodista y activista, es editora del suplemento feminista “Las 12” del diario Página 12. Cecilia Velazquez, una de las creadoras del programa “Ellas Hacen” del Ministerio de Desarrollo Social. Moderará Gabriel Di Meglio, director del museo.
Jueves 30 de julio, 18 horas, en la Sala Hardoy del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo. Bolívar 65, CABA. http://cabildonacional.cultura.gob.ar/
martes, 21 de julio de 2015
Videos vistos en clase 16/7
1. Construcción de estereotipos - "Mayoría oprimida"- Corto francés
2. Construcción de estereotipos - #LikeAGirl - Always
3. Construcción de estereotipos - Sexismo y violencia en Disney I
3. Construcción de estereotipos - Machismo en Disney II
4. Construcción de estereotipos - Qué parte de tu cuerpo cambiarías?
5. Medios de comunicación - El caso Melina
6. Medios de comunicación - Showmatch
7. Publicidad - Axe - Dark and Gold
8. Publicidad - Axe - Limpia evidencia de la mujer
9. Publicidad - Hinds - En la piel de la mujer
10. Publicidad - John Foos - Aprovechanding
11. Publicidad - La Paulina - Amor de madre
12. Publicidad - Pepsi Max - Muchas mujeres
13. Publicidad - Speedy Verano - Solo en casa
14. Derechos y mujeres - Asociación de Mujeres Jueces de Argentina
<<Entre tantísimos otros ejemplos que podríamos dar al respecto de cada tema>>
2. Construcción de estereotipos - #LikeAGirl - Always
3. Construcción de estereotipos - Sexismo y violencia en Disney I
3. Construcción de estereotipos - Machismo en Disney II
4. Construcción de estereotipos - Qué parte de tu cuerpo cambiarías?
5. Medios de comunicación - El caso Melina
6. Medios de comunicación - Showmatch
7. Publicidad - Axe - Dark and Gold
8. Publicidad - Axe - Limpia evidencia de la mujer
9. Publicidad - Hinds - En la piel de la mujer
10. Publicidad - John Foos - Aprovechanding
11. Publicidad - La Paulina - Amor de madre
12. Publicidad - Pepsi Max - Muchas mujeres
13. Publicidad - Speedy Verano - Solo en casa
14. Derechos y mujeres - Asociación de Mujeres Jueces de Argentina
<<Entre tantísimos otros ejemplos que podríamos dar al respecto de cada tema>>
miércoles, 15 de julio de 2015
La vida de Melina y el periodismo sin rumbo
La vida de Melina y el periodismo sin rumbo
/

Uno: “Era muy trolita la pendeja”. La lluvia acompaña el viaje del 91, colectivo que inicia su despegue en Isidro Casanova y aterriza en Constitución. Domingo, ya pasado el mediodía, y dos tipos sentados tienen tiempo de sobra para charlar en modo “sui generis”. En la agenda, de pronto, aparece la desaparición de Melina Romero, la piba de 17 años de Palomar que el 23 de agosto fue a festejar su cumpleaños a un boliche de San Martín y es buscada desde el viernes pasado en los fondos de un río en Morón, donde todo parece indicar que su cadáver fue arrojado tras morir a golpes. El repaso del caso por los pasajeros es breve: uno de los pibes se quebró y contó todo; la cana encontró una pulserita; estaba muy buena; andaba con medio mundo; se ve que estaba descontrolada; era muy trolita la pendeja.
Dos: “La vida de Melina Romero, de 17 años, no tiene rumbo”. Así arranca un artículo/perfil de la chica que fue titulado en el diario Clarín del sábado como “Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria”. El texto continúa con muchísimos datos de la presunta vida privada de la adolescente, haciendo eje en que “nunca trabajó”, “más de una vez se peleó en la casa y desapareció varios días”; “se levantaba todos los días al mediodía”; “iba a la plaza y se quedaba con amigos hasta la madrugada”; “se hizo cuatro piercings”; “le gustan las redes sociales, y tiene cinco perfiles de Facebook”; “nunca dice en qué anda”; “tiene amigos mayores”, entre otros, algunos aportados por familiares directos.
Tres: Desde el viernes, cuando el caso trascendió luego de 20 días y la búsqueda policial se tornó “seria”, los adjetivos calificativos sobre Melina fueron apareciendo y replicándose en las voces anónimas al compás de un abordaje periodístico (televisivo, radial y gráfico) que direccionó su interés en la conducta, la moral y los valores de la víctima. Todo eso, que andaba flotando aquí y allá, confluyó en la nota citada, donde alguien nos dice de manera contundente que “la vida de Melina no tiene rumbo”. Sin dudas, ni matices.
Cuatro: Entonces, como directa derivación, llega la palabra “trolita”. Se suma al rato “putita”. Y no se quiere quedar afuera “buscona”. En boca de uno, dos, tres, cientos, miles, de individuos que las vomitan con absoluta seguridad. Varones, mujeres. Todos atravesados, hechos, armados, construidos, pensados y diagramados desde el machismo. Puro, duro, y tan naturalizado, que sólo aguardaba la invitación cordial de la prensa para emerger y mostrar, una vez más, su prepotencia, virilidad y fortaleza.
Cinco: La prensa somos todos los que hacemos periodismo. Acá optamos por escribir, hablar, decir, sin careta alguna. Y hacemos, la mayoría, periodismo con salarios horribles, bajo condiciones penosas, seguramente con escaso margen para plantar ideas y conceptos que pretendan contribuir a tener una sociedad más tolerante, y por qué no igualitaria. Pero los resquicios para hacerlo están ahí, aun cuando el negocio pida alinear los mensajes (nuestros mensajes) con esos paradigmas que vienen de siglos.
Seis: A Melina, contó uno de los pibes detenidos, le propusieron tener sexo grupal. Ella no aceptó. Y dijo que no. Al decir que no, tuvo que enfrentarse solita al peor rostro del varón criado y enseñado para imponerse sobre la mujer. A ese que, cuando una mina le dice no, le tiemblan sus cimientos. Tiene miedo. No puede aceptar ese no. Menos cuando cerca hay otros como él, mirando, estudiando, midiendo y hasta calificando. Sí, la hombría puesta en juego. El no que arremete una vez. El no que sale nuevamente de las tripas de Melina, acorralada. El no valiente, a pesar de la indefensión. El no en nombre de otras como ella. No, no y no. Y el terror ante la trolita, la putita, la buscona, que nos dice no. Que se planta, ahí, entre machazos. Nada de fragilidad, mierda. ¿Cómo que no? No existe el no, ni para mí, ni para nosotros. Para vos no hay no. Para vos no hay posibilidad de no. Para vos hay un golpe, un insulto, otro golpe, y otro y otro y otro. ¿Entendés, puta? Vos decís no, y chau, morís. No podés estar, vivir, crecer, si nos decís que no. Se acabó.
Siete: Melina, la que usaba piercings. La que no trabajaba. La que había dejado la secundaria. La que tenía amigos de su edad, pero también mayores. La que dormía hasta el mediodía. La que era fanática de los boliches. La que tenía cinco perfiles en Facebook. La que nunca decía en qué andaba. La que, según nos contaron, no tenía rumbo. La que, sin tipearlo o verbalizarlo, rotularon como una putita que se buscó lo que le pasó. Pero a la que masacraron a golpes sencillamente por ser mujer y decir que no.
* Periodista de Diario Popular e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVGA)
Foto: Mario Sayes / Infojus Noticias
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Clarin.com
- Policiales
- 13/09/14
Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria
Melina es la mayor de cuatro hermanos. Su papá, ex policía, tiene poco contacto con ellos.
- TAGS
- Edición Impresa
La vida de Melina Romero, de 17 años, no tiene rumbo. Hija de padres separados, dejó de estudiar hace dos años y desde entonces nunca trabajó. Según sus amigos, suele pasarse la mayoría del tiempo en la calle con chicas de su edad o yendo a bailar, tanto al turno matiné como a la noche, con amigos más grandes. En su casa nadie controló jamás sus horarios y más de una vez se peleó con su mamá y desapareció unos días.
La chica es la mayor de cuatro hermanos: Gustavo, Facundo (mellizos, de 16 años) y Alejandro, de 14. Todos se criaron solos con su mamá, Ana María, que es enferma de diabetes y también sufre de presión alta. La mujer es podóloga, pero trabaja muy poco por sus problemas de salud.
El padre de los chicos, Rubén Romero, es un ex policía de la Bonarense que casi no tiene contacto con sus hijos. “Desde que mi hermana desapareció, hace más de 20 días, con mi papá nos comunicamos dos veces por teléfono. Hoy lo llamé al celular para hablar pero me dio apagado”, le explicó a Clarín Gustavo, uno de los hermanos de Melina.
La familia vive en una casa muy humilde ubicada en medio de otras muy ostentosas, en el barrio Ciudad Jardín, en El Palomar, partido de Tres de Febrero.
Melina estudió hasta segundo año en la Escuela Técnica N° 2 de Martín Coronado, que abandonó hace unos años. Hasta su desaparición, se levantaba todos los días al mediodía y luego se juntaba con sus amigos en la plaza de Martín Coronado, que está sobre avenida Perón, a metros de la estación de trenes. Ahí se quedaba hasta la madrugada con chicos de su edad.
“Mi hermana dejó de estudiar para descansar y dedicarse a la vagancia”, le dijo ayer a Clarín su hermano Alejandro.
La chica mide 1,72 metro, usa el cabello corto y se hizo cuatropiercings: dos aritos en la nariz, uno en la lengua y otro arriba del labio superior. En el omóplato derecho se tatuó un corazón con el nombre de sus padres. A “Meli”, como la llaman sus amigas, le gustan muchos las redes sociales y tiene cinco perfiles de Facebook.
“Yo choco mucho con mi hermana porque no te cuenta nada. Le pregunto dónde va o con quién sale y se enoja. Pero yo lo hago porque me preocupo. Nunca te dice en qué anda”, resaltó Gustavo.
El día en que desapareció, Melina estuvo en la plaza de Martín Coronado con sus amigos. “Me dijo que era su cumpleaños y me invitó a ir a bailar a la noche con unos pibes que yo no conocía. Pero como el boliche es horrible, yo dije que no quería ir. Entonces se fue sola”, recordó Agustina, una de las amigas de la adolescente.
La chica también contó que solía ir a bailar a la matiné con Melina pero que luego ella se iba a la casa y “Meli” iba a otra disco a la noche (donde era tarjetera, para no pagar) y se quedaba hasta la madrugada. “Cuando se peleaba con su mamá se iba de la casa.
El mes pasado se fue tres días y después volvió. Ella también se junta con otros chicos que son más grandes, pero no del grupo de la plaza”, dijo Agustina.
Ayer a las seis de la tarde, unos 15 amigos de Melina (entre ellos estaba Alejandro, el hermano menor) cortaron Perón para pedir justicia y generaron un gran caos vehicular. Usando un balde como bombo, exigían que la Policía la encuentre pronto.
Los medios de comunicación frente a la prostitución y la trata de mujeres
Los medios de comunicación frente a la prostitución y la trata de mujeres y niñas/os (O cómo nos imaginan los medios de comunicación)
ANRed [Agencia de Noticias Red Acción]
"La representación de las mujeres por parte de los medios es como un espejo roto que no logra encajar, ni siquiera juntando todos los pedazos", expresó hace un tiempo la periodista brasileña Adelia Borges. Desde la Campaña "Ni una mujer mas víctima de las redes de prostitución", las mujeres que la integran realizaron el siguiente análisis sobre los medios de comunicaión y su mensaje sobre las mujeres. El artículo pertenece a su reciente publicación "Una perspectiva abolicionista sobre la prostitución y la trata".
En esta etapa del patriarcado capitalista, el mercado se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluidos los más íntimos. La intimidad se exhibe como producto y la sexualidad se mercantiliza. Los cuerpos, especialmente los cuerpos de las mujeres, se convierten en productos.
Los medios de comunicación acompañan y a la vez producen esta realidad, obteniendo importantes beneficios económicos. La promoción de los cuerpos-sexuados como mercancías, impulsa la idea de la prostitución como algo deseable, placentero y económicamente conveniente, lo que se opone a la experiencia de millones de mujeres en esa situación.
Cuando expresamos "medios de comunicación" nos referimos a todas las formas comunicacionales: radio, TV, periódicos, revistas. Haremos referencia a los programas de mayor audiencia, a la mayoría de las publicidades, a la casi totalidad de la prensa escrita y a gran número de revistas. Dejamos de lado las excepciones, algunos medios y periodistas que tratan de implementar una perspectiva no sexista de la comunicación. Incluso tenemos el acompañamiento de algunas periodistas que forman parte, con nosotras, del movimiento de mujeres y del feminismo. La propuesta de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red) que acaba de lanzar un "Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer" en el cual elabora una guía no sexista sobre el femicidio y la violencia de género, nos parece importante.
Las mujeres tenemos un lugar en los medios. Se nos propone un "ideal de mujer" que es reproducida por el conjunto de las diferentes formas comunicacionales que, junto con la escuela, la familia y las iglesias conforman una cultura que nos coloca en el lugar de la mujer objeto, la mujer-cuerpo para el placer de otros. No se contempla la realidad cotidiana de "las mujeres reales", las mujeres que trabajamos y luchamos, las que actuamos todos los días, las diversas, las que ejercemos nuestro derecho a otras opciones y que no aparecemos como algo "deseable" de ser relevado.
Nos muestran permanentemente "el modelo": flaca, linda, perfecta y joven, legitimando determinados cuerpos; emancipada por la mediación del dinero, limitando la autonomía de las mujeres; heterosexuales y pasivas, imponiendo roles y algunas sexualidades sobre otras. Con cada una de estos ítems hacen programas que nos enseñan, nos atrapan y nos moldean.
La exhibición erótica de las mujeres en la televisión, en el cine, a través de la moda y con los concursos de belleza es pedagógica. Todos los medios de difusión son de manera permanente una escuela de prostitución para las mujeres de todas las clases sociales, grupos de edad y nivel educativo, como señala la antropóloga Marcela Lagarde, en "Los cautiverios de las mujeres".
Los medios de comunicación enseñan a las mujeres el lugar de objetos-eróticos-pasivos. Promocionan el uso de su cuerpo. Las que despiertan el deseo de los varones son las que se ven validadas, podrán acceder al bienestar, al éxito y por supuesto a los hombres.
También está en los medios la otra opción, la "mujer-objeto-para el uso-del otro": la madre-esposa, la que siempre está dispuesta a un sacrificio más. Única responsable de sus hijo/as. Este es nuestro "deber", el más "sagrado". Así se refuerzan los roles tradicionales y quedamos, una vez más, atrapadas como mujeres, y por el solo hecho de serlo. No ofrecen ninguna posibilidad de una maternidad libremente elegida y compartida, ni la alternativa de no ser madres. Tampoco contemplan la maternidad como una función social, de la que deben ser también responsables los varones y toda la sociedad, ni muestran las dificultades reales que enfrentan millones de mujeres que están solas a cargo de sus hijas e hijos, sin cuota alimentaria y sin apoyo alguno del estado.
Otro modelo que nos impone la cultura a través de los medios es el "amor romántico", basado en la propiedad privada del varón sobre la mujer. Su exaltación a través de diversos tipos de expresión y de formatos (aquí deberemos incluir los cuentos infantiles con el príncipe azul, las mujeres domesticadas y la eterna preocupación por "la belleza"), refuerza la idea de nuestra dependencia, enaltecida ahora por el "romanticismo" de haber alcanzado la felicidad del "pertenecer".
Fomentan, así, una socialización y una sexualidad masculina basada en la dominación sobre nuestro cuerpo. Así, juguete o incubadora, siempre "con dueño", debemos desaparecer como personas en función del bienestar y el placer de otro.
Estos mensajes re afirmativos de estereotipos y mandatos: mujer-objeto, mujer-madre perfecta, mujer-amor romántico, nos inducen a gozar de nuestra propia opresión sintiéndola como nuestro destino ineludible-deseable y desde allí transmitirla a nuestros hijas/os.
Queda expuesta la moral opresora, con la permanente apropiación del cuerpo de las mujeres, que con la intermediación de los medios, transmisores del pensamiento y valores del patriarcado aliado fraternal (alianza entre varones) del capitalismo, se legitima y se reafirma.
Al transmitirnos el mensaje aprendido a través de siglos tienen altos niveles de rating, divierten domesticándonos, hacen dineros como cómplices del naturalizado negociado de la explotación sexual de las mujeres, crean complicidades entre varones, reafirman códigos entre pares. Por citar algunos ejemplos: Tinelli, Andrea del Boca, rubro 59, Clara de Noche, Cenicienta, publicidad de celulares, etc.
Muestran la prostitución y la trata "forzada" como algo intolerable y paralelamente y a renglón seguido, incentivan, propagandizan y ofrecen saunas, servicios de acompañantes, o sea mujeres en situación de prostitución. De esta manera banalizan y difunden como ejercicio de la "libertad" la explotación de la mal llamada prostitución "voluntaria" y trata "consentida". Para ellos la prostitución forma parte de la cultura.
La realidad nos muestra sólo show mediático y falta de voluntad política de cambio mediante análisis profundos basados en los enfoques que proponemos las feministas: las mujeres somos personas sin destino ineluctable marcado por el género y merecedoras de derechos como humanas.
Sin voluntad política de equidad y de justicia, con desprecio a las pautas más fundamentales de la no discriminación (sin que a nadie le importe), ni de respeto a los derechos de las mujeres, considerándonos como receptoras pasivas, ignorando nuestra diversidad, ocultando nuestras inserciones en múltiples ámbitos de lucha y movilización por el cambio social y cultural, fortaleciendo nuestra desigualdad, promoviendo un discurso hétero-sexista, con el propósito de que el espectáculo y la cultura patriarcal deben seguir, no intentan cuestionar de manera alguna el orden establecido.
Los medios nos enseñan que nuestro cuerpo expropiado es una "mercadería" a exhibir, fuente de toda felicidad…para otro. Construcción básica de la institución de la prostitución.
Usan todo su poder para reafirmar los cautiverios de las mujeres.
FUENTE: http://www.areitodigital.net/OTONO.08/PrensayProtitucion.htm
http://www.campanianiunavictimamas.blogspot.com.ar/
http://www.campanianiunavictimamas.blogspot.com.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)