jueves, 28 de mayo de 2015

Trabajo Práctico (cierre 1° trimestre): Ciudadanía y derechos

Trabajo Práctico de cierre de trimestre: Ciudadanía y derechos

Modo de entrega: el trabajo es individual y será recibido ÚNICAMENTE por correo electrónico hasta el MIÉRCOLES 3/6/2015.
Correo: ciudadania3sanagustin@outlook.com

Consigna:

Leer el siguiente texto del autor Juan Manuel Ramírez Sáiz y responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa ser ciudadano? Identificá todas las definiciones que Ramírez da sobre la ciudadanía.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un sujeto de derecho y un objeto de gobierno?

3. El autor hace una relación entre derechos (cívicos, políticos y sociales) y modalidades de ciudadanía (civil, política y social). Completá los espacios en blanco en el cuadro con la información que corresponda, teniendo en cuenta los ejemplos.

Tipo de Derechos
Fecha en que se reconocieron
Modalidad de Ciudadanía
Instituciones representativas
Derechos civiles

Ciudadanía civil


XIX





Seguridad social y escuelas


TEXTO:
JUAN MANUEL RAMÍREZ SÁIZ: “Las dimensiones de la ciudadanía, Implicaciones teóricas y puesta en práctica”. Publicado en Revista Espiral, 1995. [fragmento adaptado]

   El significado atribuido al término ciudadanía en los análisis acerca de la moderna sociedad civil, la transición democrática y la nueva cultura política, no es necesariamente similar. Por eso se impone precisar qué es un ciudadano o en qué consiste la ciudadanía.
   A un primer nivel, se es ciudadano por el hecho de haber nacido en un determinado Estado-Nación. A partir de esta adscripción básica, el ciudadano adquiere los derechos y responsabilidades que en dicho país se reconocen. Por ello, la ciudadanía posee tanto una referencia territorial, como jurídica y política. Pero la ciudadanía consiste, sobre todo, en una actitud o posición, es decir, la conciencia de pertenencia a una colectividad fundada sobre el derecho y la situación de ser miembro activo de una sociedad política independiente. Desde esta óptica, la ciudadanía significa fundamentalmente participación social e integración y por lo tanto, ser ciudadano es sentirse responsable del buen funcionamiento de las instituciones que amparan los derechos en el país al que se pertenece. En este contexto, el ciudadano ideal es el que interviene en la vida pública y está dispuesto a someter su interés privado al interés general de la sociedad. Derechos y obligaciones son siempre correlativos.  
   Visualizada desde los derechos, “la ciudadanía -según la famosa escritora Hannah Arendt- es el derecho a tener derechos, los cuales sólo es posible exigir a través del pleno acceso al orden jurídico que únicamente la ciudadanía concede”. La relación entre derechos y ciudadanía es muy directa. A tal punto que sin la conciencia de los derechos que se tienen, no es posible pensarse parte de la ciudadanía. Frente a las concepciones y prácticas de las monarquías absolutas y de las dictaduras que consideran al hombre como objeto de gobierno, es decir, como súbdito, privado de algunos de sus derechos fundamentales, en los gobiernos republicanos y democráticos la ciudadanía estriba en valorarlo como sujeto de derechos, es decir como un ciudadano con derechos que el Estado debe respetar y garantizar. En consecuencia, ciudadano es quien conoce sus derechos y los defiende. La centralidad de los derechos es el asunto nodal de la sociedad civil y democrática.
   La relación existente entre ciudadanía y derechos puede ser visualizada desde diferentes ángulos. Por eso es importante destacar, como señala el escritor Somers, que la ciudadanía no constituye un cuerpo de derechos universales y de deberes, sino que es el resultado de un proceso que se desarrolló a través de un conjunto de prácticas. Es decir, la capacidad asociativa de los ciudadanos, su participación en la esfera pública y el recurso hábil a las leyes para convertirlas en derechos son los factores explicativos de las formas que asumió la ciudadanía en Inglaterra (y luego en el resto del mundo).
   Por otro lado, al respecto de la relación entre derechos y ciudadanía, en el siglo XVII se reconocieron los derechos civiles: igualdad ante la ley, libertad de la persona, libertad de palabra, pensamiento y culto, el derecho de propiedad y de concluir contratos. Estos derechos del individuo dieron origen a la ciudadanía civil. El siglo XIX vio el desarrollo de los derechos políticos: el de asociación y el de participación en el ejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido con autoridad política (asambleas legislativas o cámaras) o como elector de los miembros de ese cuerpo. Tales derechos constituyen la ciudadanía política. Finalmente el ejercicio de los derechos políticos en el siglo XX produjo derechos sociales: el de un cierto nivel de bienestar económico y social (vivienda, educación, salud, etcétera) y el compartir plenamente el legado social, acorde con los estándares prevalecientes en la sociedad.
   De acuerdo con este planteamiento, de la toma de conciencia acerca de cada uno de estos derechos emergió la modalidad de ciudadanía correspondiente. Ésta es la explicación de que la ciudadanía tenga tres dimensiones: la civil, la política y la social.
   Estos diferentes derechos y los tipos de ciudadanía correspondientes no sólo constituyen un modelo ideal de relaciones socio-políticas. Se sustentan en instituciones y normas que fueron creadas para ampararlos y ejercerlos. A los derechos civiles responden los tribunales; a los políticos, los cuerpos políticos representativos; y a los sociales y económicos, los servicios de seguridad social y las escuelas principalmente. //

miércoles, 27 de mayo de 2015

Derechos Humanos - Enlaces útiles

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) - clic aquí

Pacto de San José de Costa Rica (1968) - clic aquí

Derechos de los niños, niñas y adolescentes (1989) - clic aquí

Las elecciones en la historia - Línea de tiempo

Hola a todos,

Hoy les comparto un recurso al que nos vamos a referir permanentemente a lo largo del año en esta materia: esta es una línea de tiempo dinámica con información relevante sobre la historia política y el desarrollo del sufragio en nuestro país, que además les puede ser para otras materias ;)

Hacé clic acá para ver online


Los derechos culturales (conceptos y evolución) - algunas definiciones de la UNESCO

Les dejo aquí un fragmento del documento "Derechos culturales", de Edwin Harvey editado por la UNESCO en 1995, que servirá para pensar...

¿Qué son los derechos civiles? políticos? económicos? sociales? culturales?
¿Cuál es el rol del Estado en materia de Derechos Humanos?
¿Qué tipos de derechos suelen ser menos respetados en el caso de las mujeres?

Hacé clic acá para descargar el documento.

Programa de la materia

Hola a todos!

Como primera entrada, me gustaría compartirles el programa de la materia, que como saben es una guía tanto para los docentes como para los estudiantes a la hora de dar clase y preparar exámenes.
Además les permite anticiparse a los próximos temas que iremos viendo, de cara al proyecto final que realizaremos entre todos.

PROYECTO

·       Nombre del proyecto: “El Estado, la ciudadanía y nuestros derechos”
·       Eje vertebrador: El rol del Estado como garante y protector de los derechos, la ciudadanía y la participación popular. Las luchas por nuestros derechos y contra la discriminación.
·       Eje problematizador: El adolescente actual, su rol en la sociedad como ciudadano activo. El conocimiento sobre sus derechos. Su relación con otros jóvenes y problemáticas como el bullying y la discriminación y sus consecuencias.
·       Fundamentación teórica: El proyecto surge como la posibilidad de analizar al adolescente, como ser individual y su relación, muchas veces conflictiva, con quienes lo rodean, sin dejar de lado que como todo ser humano, es un ser social, y por ende necesita de la existencia de “otros”. Se promueve la observación de estos individuos, no como seres aislados, sino con personas que viven inmersas en una sociedad heterogénea, en la cual tienen la necesidad de establecer relaciones, vínculos y lazos de distinto tipo con aquellos con los que comparten cotidianamente, conciente o inconscientemente, valores y normas que regulan su accionar. De ahí la importancia de conocer sus derechos y hacerlos respetar. Se resalta el valor de vivir en Comunidad, de aprender de los distintos grupos que nos rodean elementos positivos que nos formen como personas y nos hagan mejores y más felices. Conocer y aceptar las diferencias entre las personas generando conciencia en la lucha contra la discriminación y el Bullying, que tanto daño hacen, especialmente a los jóvenes. Se reflexionará también sobre la importancia del uso responsable de la tecnología y los medios de comunicación.
·       Propósito: Con el presente proyecto nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza inminentemente social del hombre, su relación con el resto de la comunidad en la que vive y desarrolla sus potencialidades, los valores y normas que comparte, y los conflictos que pueden surgir de esta convivencia y de las diferencias existentes entre las personas. Intentaremos también conocer los conflictos y las problemáticas más comunes en dicha etapa de la vida y conversar y compartir opiniones y posibles soluciones, investigando en distintos tipos de fuentes y documentos, haciendo hincapié en los medios y la tecnología.
·       Contenidos y distribución en el tiempo:
o   1 Trimestre:
§  La democracia, los valores que se comparten en ella.
§  El sufragio universal.
§  La ciudadanía, sus dimensiones. La ciudadanía activa. El rol de los jóvenes.
§  El desinterés político. Los jóvenes y la política. La participación.
o   2 Trimestre:
§  Los derechos humanos. Características.
§  Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
§  Derechos colectivos.
§  La Constitución Nacional.
§  Igualdad y diversidad. La igualdad de derechos.
o   3 Trimestre:
§  La discriminación. Prejuicios y estereotipos.
§  Discriminación de género, por rasgos físicos, entre generaciones, por origen nacional, por origen étnico, por tradiciones culturales y religiosas, por condición social, por capacidad física.
·       Estrategias: Trabajo grupal, generalmente en el aula y tareas de búsqueda de material e investigación en el hogar para presentar y compartir con el resto de los estudiantes. Diálogo, debate y extracción de conclusiones sobre temas analizados.
·       Criterios de evaluación: Participación activa en el trabajo grupal, colaboración con los compañeros y actitud respetuosa con sus pares y el docente. Compromiso con el proyecto y su realización.

·       Producto: Durante el presente ciclo lectivo se analizarán diferentes contenidos y se compartirán informaciones y opiniones personales de cada uno de los alumnos. Los temas analizados se relacionarán y plasmarán en una obra de teatro, que reflejará las situaciones conflictivas que ellos viven cotidianamente y en la que se buscará promover la toma de conciencia sobre las problemáticas abordadas, intentando ofrecer como mensaje una serie de conclusiones o una moraleja que ellos mismos consideren importante. La obra será escrita, protagonizada y dirigida íntegramente por ellos, como así también se encargarán de la confección de la escenografía y el vestuario. La misma será exhibida a los alumnos de otros cursos, sobre finales del tercer trimestre, en fecha a estipular oportunamente.