sábado, 27 de junio de 2015

Técnica de estudio 4: Mapas mentales

¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales pueden ser útiles en cualquier situación que requiera de memorizar o aprender nuevos conceptos, también son útiles cuando se tiene un bloqueo mental o cuando se  está teniendo problemas para organizar pensamientos o ideas. 

Por lo general para hacer mapas mentales, se suele recomendar usar la computadora, para que podamos incluir imágenes, enlaces a páginas de internet, colores, formas y otros contenidos, más rápidamente, teniendo la posibilidad de modificarlo más fácil y rápidamente según lo necesitemos.

¿Pará qué nos ayudan?

Los mapas mentales ayudan a estimular la imaginación y al mismo tiempo a la creación de asociaciones entre conceptos e ideas fuerte.  La memoria de largo plazo mejora cuando se usa la imaginación y se pueden lograr estas asociaciones fuertes entre ideas facilitando la recuperación de información.

¿Cómo armar un mapa mental? Algunas recomendaciones
  1. Elegí el tema del mapa: puede ser un proyecto, un tema de estudio de la escuela, un problema o cualquier cosa. Pero asegurate de que la idea central de tu tema sea de pocas palabras.
  2. Generá una lluvia de ideas: Pensá en todas las cosas que se te ocurren que puedan estar relacionadas con el tema del mapa mental: ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿de qué manera?, ¿cuándo? y ¿cómo? son buenas preguntas para empezar. Anotá las respuestas en pocas palabras.
  3. Agregá las ideas secundarias a la idea principal del mapa: Estas van a ser las ramas del mapa y te van a ayudar a organizar la información que hayas pensado en la lluvia de idea.
  4. Usá símbolos para clasificar los diferentes tipos de temas e ideas: Esto va a ayudarte a ver más fácilmente aquellas ideas que pienses que son las más importantes. 
  5. Usá flechas o formas: de diferente color,  tamaño,  estilo o dimensiones para ayudarte a enfatizar las relaciones entre las ideas de tu mapa. 
  6. Es recomendable que los mapas mentales sean coloridos: además de usar colores, agregá imágenes que te ayuden a pensar en la idea del mapa. Esto va a ayudarte a encontrar rápidamente patrones en el mapa para organizar correctamente la información.

Una vez que lo hayas terminado ¡Revisalo y releelo para afianzar el conocimiento!


Algunos ejemplos:

Técnica de estudio 3: Mapas conceptuales

¿Qué son los mapas conceptuales?

Los Mapas conceptuales son representaciones gráficas para expresar conocimiento. El mapa conceptual constituye una red de conceptos donde cada idea se representa generalmente encerrada en círculos o rectángulos de algún tipo y las líneas que unen todas las ideas representan las relaciones entre ellas. En ocasiones se agregan palabras sobre estas líneas que nos marcan cuál es la relación que se da entre las ideas que unen.

¿Cuándo nos ayudan? 

Mediante los mapas conceptuales se favorece el proceso de relacionar y analizar los conceptos y de esta manera comprender mejor el contenido o texto estudiado. Si tenés que dar examen oral, el mapa te sirve para entender cuáles son las ideas que no podés dejar de saber.

¿Qué características tienen?
  1. Son muy simples 
  2. Muestran de manera clara las relaciones entre ideas principales del texto
  3. Las ideas más importantes o generales, ocupan la parte superior del mapa y las ideas secundarias o más específicas y los ejemplos, van en la parte inferior.
  4. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de contenido memorizada aumenta y lo aprendido perdura más en el tiempo
Ejemplo:

Técnica de estudio 2: El resumen

¿Qué es un resumen?

El resumen sirve para transmitir, de forma breve y general, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. 
El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. 
Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si es para nosotros, entonces, podemos hacerlo como más nos guste, pero si es para entregarle a un profe que tiene que evaluarnos, entonces, hay que cuidar las palabras y ser muy claros al escribir para que vea que entendimos el texto.

Paso a paso para hacer un resumen
  1. Reconocé el tema y los subtemas que se desarrollan en el texto.
  2. Identificá la estructura del texto. Hay que reconocer la introducción, desarrollo y desenlaceo cierre. Si se trata de un texto “expositivo”, “narrativo” o “argumentativo”, hay que identificar la “hipótesis” o aquello que el autor quiere demostrar y cuáles son los “argumentos” que el autor da para sostener esa hipótesis.
  3. Redactá notas al margen de cada párrafo que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.
  4. Subrayá la información más importante, la que “sí o sí” hay que saber. Estas son las ideas principales. Después distinguí aquellas que no son principales, aquellas que agregan más información o que sirven para describir o dar más detalles a la idea principal. Estas son las ideas secundarias.
  5. Hacé un esquema del contenido del texto. Hacé un cuadro que te permita gráficamente en tu carpeta “ver” las ideas principales y secundarias, y las relaciones que se establecen entre ellas.
  6. Una vez que terminaste con el esquema, hay que redactar el resumen! Acá van algunas claves para que el resumen sea útil y coherente:
    • Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. 
      • Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar"
    • Globalizar la información. Es decir, integrar una serie de ideas en una más amplia que las agrupe. 
      • Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.
    • Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. 
      • Por ejemplo, si en el texto aparecen dos oraciones como "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento" y "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies", se puede redactar una sola oración que conecte las dos oraciones anteriores así: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
  7. Una vez que lo hayas terminado, lee el resumen y comprobá si responde a las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál es el tema principal del texto?
    • ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
    • ¿Cuáles son los temas secundarios del texto?
    • ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
    • ¿Cuál es la conclusión del texto?
Entonces, recapitulando…

Pasos a seguir
Función
En el texto
Primera lectura
Reconocer el tema principal.
Segunda lectura
Reconocer la información imprescindible y suprimir los detalles.
Esquema de contenido
Se organiza visualmente la información.
En el resumen
Generalización
Se relacionan objetos particulares con una clase.
Globalización
Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición.
Conceptualización
Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, etc.).


Un ejemplo de resumen
El texto a resumir:
El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados "terrestres", que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los "jovianos", Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Hacemos las notas al margen:


Después, hacemos un esquema del contenido del texto:

Ideas principales
Ideas secundarias
El centro del sistema solar es una estrella, el Sol.
  • El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.
Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.
  • Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas.
  • Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.
Los planetas tienen diferente composición.
  • De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.
  • La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

Y finalmente, acá está el resumen:


“El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.”


Técnica de estudio 1: Organización del tiempo

La manera en que usamos el tiempo es una cuestión de hábitos que siempre pueden cambiarse.
Si estamos siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos teniendo problemas para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o adquiriendo el hábito de posponer las tareas.

¿Qué podemos hacer para estudiar mejor?

  • Tratar de crear un lugar –en lo posible fijo– para estudiar, con los elementos necesarios. 
  • Reconocer que estudiar es tan importante como las necesidades y requerimientos de los demás. Establecer límites a las interrupciones. 
  • Diseñar un horario personal de trabajo y utilizar un calendario visible. Para esto puede ser útil: 
    • elaborar una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas;
    • priorizar las actividades ordenándolas según su importancia; 
    • identificar las horas de mayor energía y planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo en esos horarios; 
    • reservar los horarios de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas. 
  • Elaborar un horario realista que incluya tiempo diario de sueño, comidas, vida social y ejercicios y/o relajación y que incluya el tiempo de estudio por materias concretas (1 hora de ciencias sociales, 1 hora de matemática...)
  • Poner a prueba el horario diseñado: ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana. 
  • Observar y estimar con precisión el tiempo que lleva cada una de las actividades que se realizan.
  • Estudiar siempre a las mismas horas y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando un hábito.
  • Asegurarse de estudiar un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora. 

¿Sabías que descansar hace muy bien a tu estudio? 

Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer deberes.


La técnica de los egipcios
¿Sabés cómo hicieron sus pirámides? Trabajando duro y tomando breves descansos muy seguido.

Paso uno, antes de irte a dormir, hacé una lista con todas las cosas que vas a tener que hacer al día siguiente. 
Paso dos, durante el día, seguí la lista de tareas que armaste la noche anterior y agregá aquellas nuevas tareas que te hayan surgido.  
Paso tres, asignale a cada tarea cuántos egipcios vas a demorar en cumplirla. ¿Qué es un egipcio? Un espacio de 25 minutos de corrido en los que vas a prestar toda tu atención solamente a la tarea que estás haciendo. 
Paso cuatro, cada vez que se cumpla un egipcio, regalate una pausa de 5 minutos libres para despejarte y relajarte.
Paso cinco, andá tachando todas las tareas que pusiste en tu lista la noche anterior en la medida en que vayas cumpliéndolas (y pedíle a mamá y papá que te regalen una golosina cuando las cumplas todas)

Por ejemplo: la tarea de ciencias sociales me va a demandar dos horas, o sea 5 egipcios. Me voy a poner un reloj en mi escritorio y voy a empezar con la tarea muy concentrado. Siempre que pasen 25 minutos, voy a dejar de hacer la tarea y voy a aprovechar para merendar, ir al baño o salir al patio. Pero OJO, a los cinco minutos, voy a volver a hacer la tarea.

Convención de Belem do Pará (Brasil, 1994)

Hola!

Para continuar con lo que vimos esta semana en clase, les dejo un enlace al texto de la Convención de Belem do Pará.

Recuerden que en esta Convención, firmada por todos los países que componen la Organización de Estados Americanos en 1994 (Excepto Canadá y Estados Unidos), se reconoció por primera vez al Estado como una fuente de discriminación y/o violencia contra la mujer, de allí su radical importancia.

>>Clic acá para ir al texto de la Convención<<

viernes, 19 de junio de 2015

Vamos al festival de cine?

Hola chicos!

Para aquellos que van a ir al Festival de cine esta semana, recuerden que deben presentarse media hora antes de la función y en la boletería de cine decir que son estudiantes del Instituto San Agustín y que tienen entrada reservada. 

Les dejo las direcciones:

Cine Gaumont 3: Av. Rivadavia  1635 (plaza de los dos congresos, colectivos 98, 24, 37, 17, entre otros.  Subte linea A Sáez Peña) 

Centro cultural Ricardo Rojas: Av. Corrientes 2038 (Balvanera, colectivos: 95, 24, 39 entre otros. Subte línea B Pasteur, linea D Callao). 

Asociación cultural Armenia: Armenia 1366 (Palermo) 

jueves, 18 de junio de 2015

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer

Chicos,

Acá les dejo un enlace al texto de la convención que estuvimos trabajando en la clase de hoy y que, como vimos es uno de los documentos primordiales a la hora de analizar la cuestión de género y discriminación.

Basándose en la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer de 1967, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW según las siglas en inglés) fue promulgada por la ONU en 1979.

Es de suma importancia que recordemos la diferencia entre una "declaración" y una "convención" de la ONU. Mientras una declaración, es un pronunciamiento no vinculante sobre aspiraciones entre los países miembros, una convención es un tratado o fuente de derecho positivo que obliga a cumplir sus disposiciones a los países que ratifican dicha convención.

Hasta la fecha, solo 123 países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer entre los que Argentina se incluyó recién en 1994, cuando ratificó y agregó las disposición de la convención a la Constitución Nacional.

Les dejo algunos materiales para seguir pensando...

Campaña de la ONU (2008-2011) "End violence against women"



Consejo Nacional de la Mujer (creado en 1991, con un impulso importante desde de 2006 con la sanción de la Ley 26.485 de protección integral a la mujer).  

Desarrollo y recursos en torno a la implementación de la Convención en Argentina


jueves, 11 de junio de 2015

16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Hola chicos!

Ya recibí la programación oficial y también el listado de actividades especiales del Festival de Cine. Como no todas las películas son apropiadas para la materia, acá debajo les dejo un listado de opciones de películas y cortos para ir a ver. Les pido que me confirmen cuál les interesa más para poder darles las entradas la próxima clase.

¡¡¡Hagan clic acá para escribir su nombre y el de la película que eligieron!!!!!!

¡Importante! Recuerden que se trata de una invitación, no es una actividad obligatoria pero sin duda va a enriquecer el trabajo en clase.

Opciones para elegir:

  • OPCION 1: Inquisición en silencio – martes 23/6, 20 hs. Centro Cultural Rojas
En Nicaragua, una obstetra enfrenta las terribles consecuencias de una nueva ley que prohíbe todo tipo de aborto, aunque la vida de la madre corra peligro. Mientras la médica se expone a una acción judicial por implementar protocolos médicos para salvar vidas, el impacto fatal de la nueva ley emerge ante el trasfondo de una identidad nacional política, religiosa e históricamente compleja.
  • OPCION 2: Coría y el mar – miércoles 24/6, 16 hs. Cine Gaumont 3
Luchadoras, esperanzadas, valientes y capaces de crear vida en el lugar más inhóspito, las mujeres saharauis fueron exiliadas hace 40 años cuando los hombres fueron a la guerra con Marruecos. Levantaron ciudades transitorias, los Campamentos de Población Refugiada, y se esfuerzan día a día para hacer llevadera una espera cuyo final se desconoce.
  • OPCIÓN 3: Ciclo de películas cortas - sábado 20/6, 17 hs. Asociación Cultural Armenia
El león y el ratón valiente 
Nora y su familia deben abandonar Siria luego de que un misil destruyera su hogar. Al llegar a Jordania, Nora está aterrorizada. Meses después, Nora pierde el miedo y empieza a pensar en el futuro. Su sueño es tener una escuela de artes en Siria, en paz. Esta película trata sobre el derecho de los niños refugiados de recibir atención especial y protección.
Cómo Ky se transformó en Niels
Los petardos, el ring raje y el fútbol hacen feliz a Ky. Pero lo que no la hace feliz es tener cuerpo de nena. Finalmente les dijo a sus padres que quiere ser varón y cambiarse el nombre. Junto con su amiga Sterre, que tiene cuerpo de niño, cuentan que son transgénero. Es el comienzo de una nueva vida.
Blanco y negro
Jason sufrió de bullying en la escuela, algo que lo marcó. Le gusta actuar y cantar, no como a los otros niños. Ve a su curso como un juego de ajedrez: las piezas blancas son sus amigos y las negras, sus enemigos. Quiere que lo acepten pero... ¿cómo? Quizá con una canción.
La película trata del derecho a la protección ante la exclusión y el bullying.
  • OPCION 4: Competencia de cortos - domingo 21/6, 14 hs. Cine Gaumont 3
Cómo Ky se transformó en Niels
Los petardos, el ring raje y el fútbol hacen feliz a Ky. Pero lo que no la hace feliz es tener cuerpo de nena. Finalmente les dijo a sus padres que quiere ser varón y cambiarse el nombre. Junto con su amiga Sterre, que tiene cuerpo de niño, cuentan que son transgénero. Es el comienzo de una nueva vida.
Invisible
Víctimas de una red de trata de personas, Laura y su bebé son mantenidos en cautiverio. El resultado de los acontecimientos de hoy decidirá su futuro.
Giovanni y el ballet acuático
Giovanni tiene diez años y un solo sueño: participar en el campeonato holandés de nado sincronizado. Pero como ese deporte es considerado típicamente femenino, no todos lo apoyan. Sin embargo, Kim, su novia, sí lo entiende. ¿Podrá Giovanni valerse del apoyo de Kim para llegar al campeonato? 
  • OPCION 5: El ruido de la memoria – jueves 18/6, 19 hs. Asociación Cultural Armenia
El viaje de Buenos Aires a Auschwitz de Vera Vigevani Jarach, una niña judía, comienza con su fuga de Italia al decretarse las leyes raciales. En 1939, su familia escapa a Argentina. Su abuelo se queda y es enviado a Auschwitz, donde muere en 1944. Años después la hija de Vera desaparece. Ambas historias harán de Vera una militante de la memoria.
  • OPCION 6: Pañuelos para la historia - viernes 19/6, 18 hs. Biblioteca del Congreso
Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo) es invitada al Kurdistán turco donde se reencuentra con las Madres de la Paz. La madre argentina se ofrece como veedora internacional para exigir justicia. La situación político-cultural que viven las mujeres kurdas le mostrará que “justicia” es una encrucijada entre el padecimiento y la vida.

domingo, 7 de junio de 2015

Documentos para el segundo trimestre

Hola a todos!

Les dejo por acá el juego de fotocopias que les dejé en Biblioteca para que puedan tenerlo para la clase del jueves  -----> Clic acá para descargar el juego de fotocopias <-----

Recuerden que para el 11/6 tienen que tener leídos los Documentos 1 y 2 del juego de fotocopias para comenzar a reflexionar sobre el trabajo práctico sobre #NiUnaMenos:


  • ¿Qué es la violencia de género?
  • ¿Qué es el femicidio?
  • ¿A qué se refiere la frase que les tocó?
  • ¿Cuál es su opinión sobre la frase? ¿Están de acuerdo o no? Justifiquen sus respuestas.
  • Seleccionen del dossier una noticia que sea representativa para trabajar la frase que les tocó.
  • ¿Cómo creen que se podría resolver la violencia contra la mujer? ¿Qué tipo de medidas llevarían adelante?
  • ¿Cuál creen que es el rol del estado en la lucha contra la violencia de género?

¡Buena semana para todos!

sábado, 6 de junio de 2015

Tips generales para presentaciones formales

Como comentamos en la última clase y aprovechando las conclusiones a las que llegamos después de la devolución de los trabajos prácticos, les dejo una serie de tips que les pueden servir para cuando deban entregar un trabajo formal (y no solo para esta materia).

Presentación

Tipos de hoja: 
  • A4: alargada y fina. Suele ser el formato estándar para la presentación de trabajos y escritos. Es igual en dimensiones a la hoja de un cuaderno universitario.
  • Carta: Más ancha y corta que A4. Suele ser el formato estándar para escribir cartas y sacar fotocopias.
  • Oficio: Es más grande y alargada.

Márgenes: Son los bordes en blanco que se deja en la hoja. Lo habitual para una presentación es:
  • Borde izquierdo: 3 cm
  • Borde derecho: 2,5 cm
  • Borde superior: 2,5 cm
  • Borde inferior: 2 cm
Fuente: Es el tipo de letra que se usa. Por lo general, se suele pedir el uso de Times New Roman, en tamaño "12" y siempre respetando la minúscula. Otras fuentes fuentes comunes son:










Tamaño: El tamaño de la letra suele darnos una primera impresión respecto de la importancia del texto. Por eso, para los títulos, suele usarse un tamaño un poco más grande que para el cuerpo del texto que suele pedirse en tamaño "12" como letra estándar. Un ejemplo:

Interlineado: Es el espacio que se deja entre dos renglones. Cuanto menor sea el interlineado, menor será el espacio que dejes. Se suele pedir para trabajos y presentaciones formales, el interlineado "1,5" a veces también llamado "interlineado doble". 










Alineación: Es la forma en que aparecen distribuidas las palabras en la hoja. Hay cuatro tipos:
  • Alineada a la izquierda
  • Centrada
  • Alineada a la derecha
  • Justificada


miércoles, 3 de junio de 2015

IMPORTANTE - CIERRE DE TRIMESTRE

Chicos,

Recuerden que el trabajo de fin de trimestre es OBLIGATORIO y debo recibirlo hoy como plazo máximo para corregirlo y cerrar correctamente sus notas.

Aun no recibí los trabajos de:
  • Olivera
  • Pérez


Por favor sean considerados y recuerden a sus compañeros la fecha de entrega.